SEMINCI. EL CINE ANTE LAS ENCRUCIJADAS CONTEMPORÁNEAS, IMÁGENES DE UN MUNDO QUE ARDE: CAROLINA MARTÍNEZ

Carolina Martínez, comienza su exposición sobre el viaje desde el cine primitivo, a las obras construidas por inteligencia artificial generativa

Vuelvo inevitablemente la vista atrás hacia el salto temporal más extenso de la Historia del Cine. Llego de forma inexorable a un claro, en el que una charca central reúne a un grupo de Homo Sapiens, mientras que un fémur se revela como la fuerza de una herramienta hasta entonces desconocida; útil para conseguir quebrar estructuras óseas, un arma demoledora para combatir a los contrincantes del clan enemigo. De repente, el monolito negro acompañado de un extraño zumbido domina el punto de fuga del encuadre. Una mano homínida acaricia la superficie rectangular y pulida; desembarco del conocimiento, se desata el combate y el ser humano triunfa ante su semejante. Un alarido de victoria, acompañado del arma homicida que alcanza el cielo… dónde se funde en un salto infinito con la era espacial, justo antes de dar un nuevo paso evolutivo que lo cambiará todo.

De esta manera, ‘2001: Una Odisea del Espacio’ (Stanley Kubrick, 1968), puso las piezas sobre el tablero a través de una narración que se situaba en el umbral del cambio de lo venidero: el amanecer del hombre y más allá del infinito. De este modo, Kubrick, quiso hablarnos, entre otras muchas cosas, de la llegada de la Inteligencia Artificial.

El Seminario, ‘Imágenes de un Mundo que Arde’, que dio comienzo el pasado 2 de mayo, continúa con su particular periplo dando voz a algunas de las voces más destacadas de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Seminci, la Universidad de Valladolid, y el Ayuntamiento de Valladolid, organizan y reciben en Espacio Seminci, con motivo de la cuarta jornada, a Carolina Martínez, programadora del festival vallisoletano, además de Profesora Titular de Artes Escénicas de la Universitat de Girona (ERAM); un encuentro que propone la conferencia titulada: «Un Viaje del Precine a la Inteligencia Artificial. El Gran Cine que Alberga Nuestra Mente».

La cuarta jornada del Seminario de SEMINCI, aúna Cine e Inteligencia Artificial

Carolina Martínez, nos invita a un viaje que abarca ya más de un siglo. Una singladura que, pese a no a alcanzar aún la vastedad de tiempo propuesta por Kubrick, da un brinco desde los albores del cine, hasta la llegada de la Inteligencia Artificial Generativa, capaz de confeccionar historias, tramas, narraciones y obras, con la utilización de un software lo suficientemente entrenado. Es cuando surge la pregunta: ¿no es todo una búsqueda de lo mismo desde los inicios del séptimo arte? Es ahora cuando hemos de prestar atención a la premisa de Tom Gunning, donde afirma que — lo que hace único al cine son las imágenes en movimiento —; y no se equivoca si nos atenemos a dicho precepto.  El ser humano, según Marshall McLuhan, lo que busca es una extensión sensorial con la invención y construcción de diversos instrumentos ¿Cómo reacciona el cuerpo ante las imágenes en movimiento? No es descabellado afirmar que el objeto final de todo ello sea la comunicación global, yendo desde los artilugios del Precine (Fantasmagorías, Linterna Mágica, Panoramas, Dioramas, o Cinerama), pasando por las experiencias del Cine Expandido de los años 60 con el Movie-Drome, hasta la llegada de la Realidad Virtual vista por el Cine y la interacción que nos conduce al Posthumanismo ¿Acaso no buscaban la misma realidad Abel Gance o Stan VanDerBeek con sus avances en la técnica formal y narrativa? Y lo más importante, ¿cómo definir lo real?

El término Cyberpunk, acuñado por el escritor de ciencia ficción William Gibson, es sólo el comienzo de una nueva ola que contagia al cine con maneras de abordar temáticas, mostrando conflictos éticos y morales que directamente apuntan a las transformaciones paralelas del ser humano. Obras como ‘Until The End of The World’ (Wim Wenders, 1991), ‘Je T’Aime, Je T’Aime’ (Alain Resnais, 1968), ‘Tron’ (Steven Lisberger, 1982), ‘Ghost in the Shell (Mamoru Oshii, 1995), o ‘The Matrix’ (Wachowski Sisters, 1999), dan testimonio del ansia humano por penetrar en los sistemas, transformarse, trascender, y descubrir “lo real”.

El cine construido a través de unas claves, regurgitado por una inteligencia artificial generativa es ya una realidad. Menciona Carolina Martínez, el Runway Film Festival, o el Rain Festival, dónde la IA tiene un porcentaje significativo a la hora de conseguir una obra audiovisual; muchas de ellas con montajes atropellados, experimentales, no narrativas, y con tendencia a mostrar finales abruptos y apocalípticos.

¿Hacia dónde vamos y qué nos depara la computación cuántica? Son algunos de los interrogantes que lanza C. Martínez ¿Estamos cerca de una Singularidad que lo cambie todo, tal y como apuntaban Kubrick y Arthur C. Clarke?

La ponencia finalizaba con un abanico de preguntas y reflexiones por parte de los asistentes. Nada hay seguro, excepto que la velocidad de crucero de la existencia humana es muy elevada y que, como afirmaba Jonas Mekas, — el cine como lo conocíamos está por colapsar—; de hecho, ya lo está haciendo.

Publicado y redactado originalmente por Marcos.B el 24 de mayo de 2024 en CINE MI AMOR © Fotografía realizada por Marcos.B

Acerca de Marcos.B

Amante del 7º Arte
Esta entrada fue publicada en SEMINCI y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario